KHTK 2A: EXPERIMENTANDO

(Revisado Julio 9, 2011. Revisiones en azul)

Experimentar es mirar los sentimientos, emociones, sensaciones y esfuerzos que se presentan en la mente. El enfoque de KHTK va dirigido a experimentar esos flujos sin presentar resistencia.

TEORÍA

Sentimientos, emociones, sensaciones, esfuerzos, etc., son flujos que se emiten o descargan. Estos son unos ejemplos de esos flujos:

(a) Sentimientos: confusión, amor, molestia, etc.

(b) Emociones: aflicción, miedo, enojo, etc.

(c) Sensaciones: comezón, mareo, calor y frío, etc.

(d) Esfuerzos:  el esfuerzo mental de hacer, o evitar hacer, algo.

Uno “mira” esos esfuerzos experimentándolos. Esto permite que se emitan y descarguen.
Para experimentar un flujo, simplemente mantente en él sin evitarlo, resistirlo o suprimirlo. Sumérgete directamente hasta su mismo centro y siéntelo sin añadir nada. Conforme permaneces en él, la incómoda intensidad del flujo disminuirá y eventualmente desaparecerá.

La idea clave es:

SIMPLEMENTE EXPERIMENTA LO QUE ESTÁ AHÍ SIN EVITARLO, RESISTIRLO, O SUPRIMIRLO.

Los flujos pueden ser positivos, tales como amor, entusiasmo y bienestar. Los flujos también pueden ser  negativos, tales como culpabilidad, miedo y dolor. Estos flujos aparecen en respuesta a estímulos en el medio ambiente. Generalmente le es más fácil a uno experimentar los flujos positivos que los negativos, pero cuando tales flujos se presentan por sí mismos en respuesta a un estímulo del ambiente, se pueden experimentar con seguridad.

POR SÍ MISMA, LA MENTE NUNCA PRESENTARÁ PARA EXPERIMENTAR ALGO QUE SEA ABRUMADOR O DAÑINO.

Experimentar es una forma más profunda de mirar. Es posible que encuentres pensamientos fuera de control en la mente, pero  empiezan a disminuir con la práctica de experimentarlos. Es a través del proceso gradual de ir experimentando, que las inconsistencias y flujos desagradables se empiezas a disolver.

APLICACIÓN

En ausencia de un guía puedes hacer los ejercicios solo. El guía puede ayudar al estudiante de la siguiente manera:

(A) Repasa la sección de teoría con tu estudiante.

  1. Responde sus preguntas de la mejor manera que te sea posible
  2. Revisen los materiales de teoría hasta que no haya dudas.
  3.  Asegúrate de que el estudiante entiende los puntos principales destacado en negritas en la sección de teoría.

(B) Haz que el estudiante haga los ejercicios en secuencia.

  1. Guía al estudiante a través de los ejercicios.
  2. Mantén una comunicación abierta y amigable acerca de la experiencia que está teniendo el estudiante en el ejercicio.

EJERCICIOS

EL PROPÓSITO DE ESTOS EJERCICIOS ES INTRODUCIR EL PROCESO DE EXPERIMENTAR COMO UNA FORMA MÁS PROFUNDA DE MIRAR, Y COMO UNA ACTIVIDAD QUE PUEDE DISOLVER INCONSISTENCIAS Y FLUJOS DESAGRADABLES.

Ejercicio 2-1

Muévete alrededor de la casa cómodamente y mira diferentes objetos, tócalos  y siéntelos. Experimenta completamente los sentimientos, emociones, sensaciones, esfuerzos, etc., que se presenten sin resistirlos.

Ejercicio 2-2

Efectúa una caminata en tu vecindario. Mira y nota las cosas. Experimenta completamente los sentimientos, emociones, sensaciones, esfuerzos, etc., que se presenten sin resistirlos.

Ejercicio 2-3

Ve a una cafetería, siéntate y observa los alrededores y las personas. Experimenta cualesquiera sentimientos que se presenten hasta que ya no estés evitando, resistiendo o suprimiendo nada desde ti.

Ejercicio 2-4

Mira tu álbum familiar o algunas viejas fotografías que hayas coleccionado. Conforme se presenten sentimientos y emociones, experiméntalos por completo, sin evitarlos, resistirlos o suprimirlos.

Ejercicio 2-5

ENCUENTRA ALGO EN TU AMBIENTE QUE HAS ESTADO EVITANDO MIRAR.

Ejercicio 2-6

Mira cada una de las siguientes afecciones, y experimenta cualquier  instancia o incidente relacionado que se presente en la mente, aplicando los principios de mirar:

Positiva:

  • Gozo/ Alegría – sonriente, labios amplios y extendidos.
  • Interés/Entusiasmo – cejas hacia abajo, ojos atentos mirando, escuchando con atención.

Neutral:

  • Sorpresa/Sobresalto – cejas arriba, ojos parpadeando.

Negativa:

  • Enojo/Cólera – ceño fruncido, quijada apretada, cara enrojecida.
  • Disgusto – labio inferior levantado y sobresaliente, cabeza hacia adelante y abajo.
  • Mal olor – labio superior levantado, cabeza jalada hacia atrás.
  • Aflicción/Angustia – llorando, sollozos rítmicos, cejas arqueadas, boca hacia abajo.
  • Miedo/Terror – mirada fija, cara pálida, sudor frío,  pelo erizado.
  • Pena/Humillación – ojos bajos, cabeza hacia abajo y a un lado, sonrojándose.

.

Both comments and trackbacks are currently closed.
%d bloggers like this: